En este momento estás viendo Acceso a la Justicia Transnacional Para Trabajadores Migrantes Temporales

Acceso a la Justicia Transnacional Para Trabajadores Migrantes Temporales

Acceso a la Justicia Transnacional Para Trabajadores Migrantes Temporales

México DF Cuando se menciona el tema migratorio entre México y Estados Unidos, lo primero que viene a la mente son las personas que cruzan la frontera de manera indocumentada, así como las violaciones a sus derechos humanos una vez que se encuentran en el Estados Unidos.

Sin embargo, los trabajadores que buscan llegar a los Estados Unidos a través de una visa de trabajo también están expuestos a violaciones de derechos humanos, tanto en el proceso de contratación para obtener un trabajo y una visa, como al llegar a los Estados Unidos para trabajar en general en malas condiciones.

En este sentido, el 7 de diciembre de 2015 se lanzó la campaña “Antes de pagar una visa, Pregunte, Apunte y Verifique” por parte de la Iniciativa Regional de Movilidad Laboral (INILAB), conformada por un grupo de organizaciones de la sociedad civil, esta campaña tiene como objetivo prevenir el fraude en la contratación de trabajadores migrantes.

Acceso a la justicia
En este sentido, el Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC), organización dedicada a contribuir a la exigibilidad y justiciabilidad de los derechos humanos y laborales de los trabajadores migrantes, a través de nuestra experiencia metodológica en el cuidado de esta población, encontramos que los abusos durante el proceso de contratación (que ocurre en el país de origen de los trabajadores, y entre los que podemos encontrar fraudes, hostigamientos, amenazas y listas negras), son la base de otras graves violaciones a los derechos humanos una vez que el trabajador se encuentra en el país de empleo.
Desde 2013, ProDESC ha acompañado específicamente la creación de la Coalición de Trabajadores Migrantes Temporales Sinaloa, ubicada en la comunidad de Topolobampo, Sinaloa, donde el 60% de la población económicamente activa trabaja año tras año en Estados Unidos bajo el sistema de H-2A. y visas H-2B para trabajos agrícolas y no agrícolas, respectivamente.

Si bien el esfuerzo organizativo de la Coalición es un paso importante para el empoderamiento de los trabajadores migrantes temporales, ya que es la primera organización de su tipo reconocida por el Estado mexicano bajo la figura de una coalición, también es necesario financiar otros esfuerzos. para consolidar una defensa integral.

Es importante enfatizar la necesidad de construir mecanismos efectivos para el acceso a la justicia de los trabajadores migrantes temporales. Sin duda, estos mecanismos deben tener un componente transnacional, ya que los esfuerzos del país de origen serán de poca utilidad si no se apoyan en el país de destino, y viceversa.

Por ello, ProDESC está trabajando en el desarrollo del concepto de corresponsabilidad, que implica aplicar las leyes vigentes de ambos países para responsabilizar al reclutador de las acciones del empleador en Estados Unidos y, a su vez, que este empleador sea también responsable de los abusos cometidos por su reclutador en México.

Es desde esta perspectiva que es fundamental formar parte de un grupo diverso de organizaciones de la sociedad civil que trabajan en un mismo tema, no solo a nivel nacional, sino también a nivel regional. INILAB evita la duplicación de esfuerzos y, en cambio, nos invita a unirnos a un objetivo común desde una perspectiva transnacional.

Finalmente, cabe recordar la importancia de la campaña lanzada por INILAB, “Antes de pagar una visa, Pregunte, Apunte y Verifique”. Sin duda, el acceso a la información y documentación de violaciones de derechos humanos es vital para pagar el acceso a la justicia de más de 133 mil mexicanos y mexicanas que trabajan bajo este esquema de visas.

Deja una respuesta

− 7 = 1